La Semana Santa de Zamora es una de las celebraciones religiosas más importantes y sobrecogedoras de España. Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional y Bien de Interés Cultural, se caracteriza por su sobriedad, silencio y profunda devoción. Sus orígenes se remontan al siglo XIII, lo que la convierte en una de las más antiguas del país.
Características destacadas:
- Imaginería: Zamora cuenta con una rica colección de tallas religiosas, muchas de ellas de gran valor artístico e histórico, que son portadas en los pasos procesionales.
- Cofradías: Un total de 17 cofradías y hermandades participan activamente en la Semana Santa, cada una con su propia historia, vestimenta y advocación. Algunas de las más antiguas datan del siglo XV.
- Procesiones: A lo largo de la Semana Santa se suceden diferentes procesiones, cada una con su propio carácter y significado. Algunas de las más emblemáticas son:
- Traslado del Nazareno de San Frontis (Jueves de Pasión): Un traslado popular de una imagen muy venerada desde su barrio hasta la Catedral.
- Procesión del Santísimo Cristo del Espíritu Santo (Viernes de Dolores): Una procesión penitencial nocturna.
- Real Cofradía de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén "La Borriquita" (Domingo de Ramos): Una procesión alegre que marca el inicio de la Semana Santa, con niños portando palmas.
- Procesión de Jesús del Vía Crucis (Martes Santo): Un emotivo Vía Crucis por las calles de la ciudad.
- Real Hermandad del Santísimo Cristo de las Injurias "Cofradía del Silencio" (Miércoles Santo): Una procesión solemne caracterizada por el silencio y la oscuridad.
- Procesión de la Penitente Hermandad de Jesús Yacente (Jueves Santo): Una de las procesiones más impactantes, con el canto del Miserere en la Plaza de Viriato.
- Procesión de la Cofradía de Nuestra Madre de las Angustias (Viernes Santo): Una procesión de luto y recogimiento.
- Procesión del Santo Entierro (Viernes Santo): La representación del entierro de Cristo.
- Procesión del Domingo de Resurrección: Una procesión gozosa que celebra la Resurrección de Jesús, a menudo conocida como "La Procesión del Encuentro".
- Austeridad y Devoción: El ambiente general de la Semana Santa zamorana se distingue por su recogimiento y seriedad, transmitiendo una profunda sensación de fe y tradición.
- Música: Las marchas procesionales interpretadas por bandas de música y los cantos religiosos son una parte fundamental de la experiencia.
- Tradiciones Gastronómicas: Durante la Semana Santa es tradicional degustar platos como el bacalao a la tranca o al ajo arriero y las aceitadas. El Domingo de Resurrección es costumbre el "dos y pingada" (dos huevos fritos con jamón y pan tostado).
Semana Santa de Zamora 2025:
Para el año 2025, la Semana Santa se celebrará entre el 11 de abril (Viernes de Dolores) y el 20 de abril (Domingo de Resurrección).
Algunas fechas clave de la Semana Santa de Zamora 2025 son:
- 10 de abril (Jueves de Pasión): Traslado del Nazareno de San Frontis.
- 11 de abril (Viernes de Dolores): Procesión del Santísimo Cristo del Espíritu Santo.
- 13 de abril (Domingo de Ramos): Procesión de "La Borriquita".
- 17 de abril (Jueves Santo): Procesión de Jesús Yacente y la Virgen de la Esperanza.
- 18 de abril (Viernes Santo): Procesiones del Santo Entierro y Nuestra Madre de las Angustias.
- 20 de abril (Domingo de Resurrección): Procesión del Encuentro.
Para conocer los itinerarios y horarios detallados de cada una de las procesiones de la Semana Santa de Zamora 2025, te recomiendo consultar las siguientes fuentes:
- Junta Pro Semana Santa de Zamora: https://semanasantadezamora.com/itinerarios/
- Ocio Zamora: https://ociozamora.com/semana-santa-zamora/
- Turismo de Zamora: https://turismoenzamora.es/patrimonio-popular/semana-santa/zamora/
La Semana Santa de Zamora es una experiencia única que combina arte, historia, tradición y una profunda manifestación de fe, atrayendo a miles de visitantes cada año.
También te puede interesar: Por qué debes visitar Zamora o Gastronomía de la Semana Santa
Sin comentarios